lunes, 11 de enero de 2016

EL BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

Es la modalidad de este deporte, pero practicada en con silla de ruedas, para personas con discapacidad física. Las reglas se han adaptado a esta circunstancia y se han establecido distintos niveles de discapacidad de los deportistas que lo practican.

HISTORIA

En la década de 1940 se creó este deporte, a través del programa de rehabilitación en el hospital de Stoke Mandeville, en Aylesbury, Buckinghamshire, Inglaterra. El primer antecesor del baloncesto en silla de ruedas fue conocido como "silla de ruedas Netball".
Esos primeros años, los partidas de baloncesto en silla de ruedas se empezaron a  jugar entre los veteranos de guerras discapacitados estadounidenses.
En 1948, se introdujo en los Juegos Paralímpicos por primera vez el silla de ruedas Netball. En 1952, un equipo de los Países Bajos, fue invitado a competir con el equipo británico, convirtiéndose en la primera copa de International Stoke Mandeville-Games (ISMG), evento celebrado anualmente desde entonces.
En 1973 la ISMGF (Federación ISMG) estableció la primera sub-sección de baloncesto en silla de ruedas, pasando a ser el organismo gobernante a nivel mundial de todos los deportes en silla de ruedas.
En 1989 la ISMGF pasó a ser nombrada como Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF por sus siglas en inglés) y en 1993  se convirtió en el organismo mundial de baloncesto en silla de ruedas con total responsabilidad para el desarrollo de este deporte. 

REGLAS BÁSICAS

By: AZH CC BY-SA 3.0 https://goo.gl/2eyJ7G
El reglamento está basado en el reglamento FIBA con sólo unas pequeñas adaptaciones, obligadas por el hecho de que los jugadores se desplazan por el terreno de juego sobre su silla de ruedas:
  • La silla de ruedas de baloncesto tiene unas medidas máximas permitidas: la altura del asiento no puede superar los 53 centímetros y las ruedas grandes han de ser de 66 centímetros de diámetro como máximo. Las sillas pueden tener 3 ó 4 ruedas: 2 grandes atrás y 1 ó 2 pequeñas delante.
  • Ninguna parte de la silla, que no sean las ruedas, puede tocar con la pista cuando el jugador tenga la posesión del balón. Si esto sucede se comete una "violación".
  • El jugador no puede levantarse del asiento para ganar ventaja en la lucha por algún balón. Cuando esto sucede el jugador comete ‘técnica’ (falta antideportiva).
  • Si la silla de un jugador que tiene el balón toca o sobrepasa con cualquier rueda cualquiera de las líneas que delimitan el campo, se considerará que el balón ha salido fuera y, por tanto, sacará el equipo contrario.
  • Solamente en el lanzamiento de tiros personales y desde la línea de 6’70 se permite que las ruedas pequeñas toquen o sobrepasen las líneas mencionadas, pero las ruedas grandes no pueden ni siquiera tocarlas.
  • El equivalente a la regla de ‘pasos’ se desarrolla en el baloncesto en silla de ruedas de la siguiente manera: cuando un jugador está en posesión del balón sólo puede dar dos impulsos a su silla, bien hacia delante, bien hacia atrás, sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer impulso cometería una ‘violación’.
  • Lucha o balón entre dos: el árbitro solamente lanzará el balón entre dos jugadores en el círculo central al inicio del primer cuarto y prórrogas si las hubiera. En el resto de ocasiones, cada vez que se pita ‘lucha’ sacará un equipo alternativamente, al igual que se hace en la Liga Universitaria Americana.
  • Una clasificación otorga una puntuación de juego a cada jugador basada en los movimientos de tronco observados durante el juego, tales como impulsar la silla, diblar, pasar, recibir, lanzar y rebotear. Estas categorías son 0.5, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5. Los puntos de los cinco jugadores en juego se combinan y no pueden sobrepasar un total de 14.5 para División de Honor y Primera División y de 15 puntos para la Segunda División. Este sistema de puntuación tiene como objetivo que no haya un equipo más descompensado que otro (jugadores con mayor facilidad de movimientos). 

viernes, 8 de enero de 2016

PREVENCIÓN DE LESIONES Y LESIONES MÁS FRECUENTES EN EL BALONCESTO

PREPARACIÓN FÍSICA EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES

El acondicionamiento físico de un equipo de baloncesto tiene, fundamentalmente, dos objetivos: el primero es el aumento del rendimiento individual y colectivo y, el segundo, disminuir el riesgo de lesiones. 
Si conseguimos que nuestros deportistas no se lesionen su progresión será continua. No solamente nos referimos a lesiones que obligan al jugador a parar, sino que también hablamos de pequeñas lesiones, de molestias que se pueden hacer crónicas por causa de una preparación física deficiente. Además, estos problemas pueden acortar la vida deportiva del deportistas, afectan a su rendimiento y a sus sensaciones en la pista.

¿Cómo logra la Preparación Física disminuir el riesgo de lesión?

El desarrollo de cada una de las capacidades físicas tiene su efecto positivo en la prevención de lesiones.
  • Mejorando la resistencia: cuando incrementamos la resistencia del jugador conseguimos retrasar la aparición de la fatiga, que es uno de los factores que aumenta, exponencialmente, el riesgo de lesión.
  • Mejorando la fuerza: los déficits de fuerza son uno de los motivos más importantes de lesión. Un buen tono muscular en el tren inferior nos permitirá hacer buenos apoyos y que nuestra musculatura proteja las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera. El trabajo sobre la musculatura profunda del tronco y la musculatura de la zona de la pelvis nos ayudará a conseguir posturas correctas en gestos tan complejos como: los cambios de ritmo, saltos en carrera, luchas por el rebote, etc.
  • Mejorando la velocidad: la incidencia en este apartado de la preparación física no influye decisivamente en la salud, y sí en el rendimiento. La ganancia de fuerza (un buen tono muscular en la parte central del cuerpo), una buena coordinación, y el incremento de la capacidad propioceptiva, influirán positivamente en la velocidad, y con ellos se reduce el riesgo de lesión.
  • Mejorando la flexibilidad (amplitud de movimiento): el acortamiento de la musculatura por excesiva tensión disminuye la amplitud de movimiento de las diferentes articulaciones y cadenas musculares, afectando directamente a las posibilidades técnicas de un jugador. Si no trabajamos sobre ello, aumentará el riesgo de lesión por acciones que, repentinamente, soliciten un sobre-estiramiento o una postura más exigente de lo habitual.
  • Mejorando la coordinación: el aumento de esta cualidad es fundamental en la aplicación de cualquier ejercicio. La realización de cualquier gesto técnico con un buen nivel de coordinación disminuye el riesgo de lesión. Un jugador coordinado puede realizar gestos técnicos complejos, al tiempo que mantiene la atención selectivamente en otros apartados del juego que no sean sus propias acciones.
  • Mejorando la propiocepción (equilibrio+fuerza): con la propiocepción, mejoramos todo el control de las acciones de nuestro cuerpo; incrementamos la interpretación de las sensaciones que llegan a nuestro sistema nervioso central y, derivando de esto, optimizando la respuesta.  Al trabajar cada día en este apartado, seremos capaces de hacer un buen apoyo cuando, por ejemplo, nos empujen en el aire en una acción de tiro y el riesgo de lesión será mucho menor.

LESIONES MÁS FRECUENTES

A veces, por muchas normas de prevención de acciones preventivas que hayamos llevado a cabo, suceden lesiones. 
Antes de enumerar las lesiones más frecuentes que suceden en baloncesto, vamos a recordad los elementos principales del aparato locomotor:
Laviña lesionado
By: Daniel Castellano CC BY-NC-SA 2.0https://flic.kr/p/97P7XJ
- Huesos: constituidos por un conjunto de células ricas en calcio y sales minerales, que forman un tejido duro. Su conjunto constituye el esqueleto.
-Ligamentos: son los tejidos elásticos que unen los huesos.
- Músculos: envuelven el esqueleto y le dan movimiento.
- Articulaciones: forman la unión de dos huesos. Permiten una gran variedad de movimientos.
- Tendones: cordones fibrosos mediante los cuales los músculos se unen a los huesos.
Como consecuencia de un impacto directo o indirecto sobre el esqueleto, se puede producir una lesión en el sistema ósteo-muscular.

Tipo de lesiones

  • Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares, generalmente después de realizar un movimiento forzado, que suele producir un estiramiento muscular y, a veces, su ruptura. Puede suceder que el esguince arranque un trozo de hueso. Las zonas más propensas a sufrir esguinces en baloncesto son: tobillos, dedos y rodillas.
  • Luxación: es la separación mantenida de las superficies articulares, es decir que la articulación ha quedado desmontada. Puede ser debido tanto a una caída como a un impacto. Las zonas más propensas a sufrir luxaciones en baloncesto son: dedos, hombros y rodillas (rótula).
  • Contusión: es una rotura por compresión o aplastamiento del tejido blando. La intensidad de la misma puede oscilar desde una lesión superficial hasta una compresión de tejidos profundos con hemorragia. La zona más común que sufre esta lesión son los muslos (cuádriceps).
  • Distensiones: son estiramientos o desgarramiento del músculo o de los tejidos adyacentes tales como las fascias o los tendones. Según la gravedad se clasifican en grado I, II y III. En baloncesto, los músculos más susceptibles de sufrir distensiones son los de las piernas: isquiosurales, gemelos, aductores, cuádriceps.
  • Contracturas: son contracciones repentinas, violentas e involuntarias de uno o varios músculos. Se suelen dar en las piernas o la espalda (lumbares y trapecio).
  • Tendinitis y tendinosis: es la inflamación del tendón y/o de la vaina que lo envuelve (tenosinovitis). La localización más frecuente está en la rodilla y el tobillo (tendinitis rotulana y aquilea respectivamente).
  • Roturas del tendón: se clasifican según el alcance de la lesión en parcial o total, pudiéndose producir a diferentes niveles: en la inserción del tendón en el hueso, en la unión músculo tendinosa, o en el propio tendón. Se suelen dar en el tendón rotuliano, o en el de Aquiles.
  • Calambres musculares: no se pueden considerar lesiones como las anteriores, pero si que limitan el ejercicio físico y son un aviso de un estado de cansancio y desnutrición del músculo que puede provocar una distensión muscular. Se suelen dar en los muslos (cuádriceps, isquiosurales: isquiotibiales y bíceps femoral) y gemelos.
  • Fracturas: ruptura de un hueso por traumatismo, contracción muscular brusca o distensión ligamentosa. La localización más frecuente de las fracturas son: de los maléolos del tobillo, de las falanges de los dedos, de los huesos de la nariz. Las fracturas pueden ser:
- Abiertas: originan rotura de la piel (hay herida próxima al foco de la fractura).
- Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida).




Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

jueves, 7 de enero de 2016

PREPARACIÓN FÍSICA EN EL BALONCESTO

La preparación física surge del análisis de las acciones del jugador desde el punto de vista físico.

Exigencias del baloncesto

El baloncesto es un deporte de esfuerzos intermitentes: corremos, paramos, saltamos, aceleramos, defendemos, vamos al tiro libre,...esfuerzos que tienen distinta duración e intensidad, y cuyas recuperaciones tienen tiempos diferentes (con cambio de jugadores, con tiempos muertos, con tiros libres,...), con tiempo de juego en los partidos diferente según el número de minutos en cancha (titulares, jugadores de banquillo, rotación,...). 
Todo esto hace que la frecuencia cardíaca oscile normalmente entre 160 y 195 pulsaciones por minuto cuando jugamos al baloncesto, y descienda en función de los descansos y de la condición física.

Principales objetivos de la preparación física

- El jugador aguanta progresivamente mayores esfuerzos y más duraderos.
- El jugador se recupera mejor tras los entrenamientos y partidos.
- Una buena condición física repercute en la mejora técnica, táctica y psicológica (más posibilidades de movimiento y mente más fresca para decidir).
- El jugador está más preparado para evitar algunas lesiones y disminuye el riesgo y gravedad de las mismas.
- El jugador con buena condición física será un deportista más longevo.

CONDICIÓN FÍSICA

La condición física la define el estado del deportista en cuanto al desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), y de sus cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
Muchas veces se confunden las capacidades físicas básicas con lo que son cualidades motrices. Debemos saber que cualquier gesto técnico, cualquier acción motriz que realicemos tiene dos componentes:
  • Un componente cuantitativo: referido a las capacidades físicas básicas. Por ejemplo: cuánta fuerza necesitamos en el primer apoyo de una entrada a canasta.
  • Un componente cualitativo: referido a las cualidades motrices. Este componente nos aporta la "calidad y el control de movimiento". Nuestro potencial sin dominio de nuestro cuerpo no serviría para nada. Por ejemplo: tengo la fuerza necesaria en las piernas pero no soy capaz de coordinar los apoyos y hago pasos.
CC BY-SA 3.0  Photo by: LocalFitness.com.au

Capacidades físicas básicas

  • Resistencia: es la capacidad del deportista para resistir la fatiga, y recuperarse rápidamente de esfuerzos. Para que nuestros músculos se contraigan y el cuerpo se mueva hace falta energía mecánica, que se obtiene de la energía química. Existen tres procesos que el organismo utiliza para obtener energía que son complementarios. Que se produzca uno u otro depende de la intensidad y duración del ejercicio. Así:
- Metabolismo anaeróbico aláctico (en ejercicios de pocos segundos de duración).
- Metabolismo anaeróbico láctico (en ejercicios de menos de dos minutos de duración).
- Metabolismo aeróbico (en ejercicios de muchos minutos de duración).
  • Flexibilidad: es una capacidad que permite realizar movimientos amplios y que depende de la extensión del movimiento de cada articulación y de las limitaciones musculares que tenga cada deportista. Es una cualidad en la que el individuo nace disponiendo de una gran flexibilidad y la va perdiendo según envejece, lo que no dice que no pueda mejorarse con el entrenamiento. Otros factores que la condicionan son: el sexo, la hora del día, la temperatura ambiental y la muscular, la fatiga muscular y el estado de relajación y respiración.
  • Velocidad: es la capacidad de mover todo el cuerpo, o alguna de sus partes, en el menor tiempo posible. La velocidad está determinada en cierta medida por factores genéticos y también por la fuerza muscular y el grado de dominio técnico y táctico. En baloncesto podemos hablar de varios tipos de velocidad:
- Tiempo de reacción: tiempo mínimo necesario que tarda un jugador en responder a un estímulo.
- Velocidad específica: encontramos dos tipos
      - Velocidad gestual: capacidad de realizar un gesto técnico en el menor tiempo posible.
      - Velocidad de desplazamiento: capacidad para llegar a un determinado lugar de la pista en el                menor tiempo posible.
  • Fuerza: es la capacidad de un jugador para producir tensión en un músculo al contraerse, logrando vencer o aguantar fuerzas propias con su cuerpo (saltos y desplazamientos) o externos (otros jugadores y el balón en lanzamientos y pases). La fuerza específica en baloncesto es aquella que somos capaces de aplicar o manifestar a la velocidad a la que se realiza el gesto técnico.

Cualidades motrices

Son los componentes que dan calidad a los movimientos. Diferenciamos cinco cualidades motrices: lateralidad, ritmo, estructuración espacio-temporal, coordinación y equilibrio. 

  • Lateralidad: la preferencia de un lado de nuestro cuerpo sobre el otro para realizar acciones. 
  • Ritmo: es la cualidad que determina el orden acompasado en la sucesión de los desplazamientos y acciones. El ritmo también es la facilidad para adaptarse a una cadencia externa, o para cambiarla sin sufrir un desgaste o trastorno especial.
  • Estructuración espacio-temporal: es la cualidad que nos permite determinar con exactitud nuestros movimientos, los desplazamientos de otros y la interacción con el balón; siempre tomando como referencia nuestro propio cuerpo.
  • Coordinación: sincronización entre el sistema nervioso central y la musculatura, para realizar un movimiento determinado con éxito.
  • Equilibrio: Es la cualidad de mantener una posición controlada y estable, ya sea con los pies en el suelo o en el aire.

Aquí dejo un Canal de Youtube muy interesante acerca del tema sobre el cual hemos hablado en esta entrada: Efficient Training.

Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

LANZAMIENTOS A CANASTA: EL OBJETIVO ÚLTIMO Y PRINCIPAL DEL BALONCESTO

Tirar es la acción motriz de lanzar el balón hacia el aro con intención de que entre en la canasta, lo que constituye la forma de anotación en el baloncesto.
Es el fundamento más importante para los entrenadores y sobre todo para los jugadores. El tiro es el elemento que actúa directamente sobre el resultado. Es la habilidad técnico-táctica por la cual concluyen las otras acciones fundamentales habituales.
El tiro no es una acción aislada en el juego. El grado de oposición creciente obliga al tirador a modificar su comportamiento motor, con la finalidad de adaptarlo a las limitaciones temporales y espaciales que le impone la oposición.

Paradoja relacionada con el tiro

Aunque la práctica del tiro como gesto técnico es importante de asimilar en situaciones repetitivas y sin oposición, resulta interesante incorporar posteriormente la aplicación del gesto en situaciones de juego con oposición, donde se cuente con la ventaja necesaria para que no se modifique excesivamente el gesto.
Salvo en el tiro libre, la acción del tiro nunca es un gesto técnico aislado y estático. El tiro es la última fase de una serie de comportamientos motores, con o sin balón, que encajan lógicamente (lectura del juego) y se condicionan (un mal pase implica un mal tiro, o un tiro más lento).
Es por ello que el tiro debe entenderse como un gesto técnico que necesita de aplicación técnico-táctica y que conviene integrarlo en una combinación de acciones previas (desmarques pases-dribbling) para que adquiera todo el significado para el jugador.

Acciones previas a un lanzamiento

Hay gran variedad de acciones previas a la ejecución mecánica de un lanzamiento, que afectarán al tipo de ejecución técnica y su resultado. Entre otras encontramos:
- Recepción después de pase frontal.
- Recepción después de pase lateral.
- Recepción después de dribbling.
- Tipo de parada anterior a la toma de impulso.
- Ubicación en el campo.
- Velocidad de desplazamiento en el momento de la recepción del balón.
- Sentido del desplazamiento (hacia canasta o hacia fuera)

Aprender a lanzar

El lanzamiento a canasta es una acción que inicialmente viene condicionada por tres factores:
- La edad del jugador (puesto que esta afecta a sus capacidades físicas y con ello a sus posibilidades de lanzamiento).
- Por el tipo de balón, que cambia de volumen y peso durante el proceso de aprendizaje.
- Por la altura de la canasta
By. Howcheng CC BY-SA 3.0 https://goo.gl/td072I

TIPOS DE LANZAMIENTO EN CARRERA


  • Lanzamiento en carrera o entrada a canasta sin oposición: en una etapa de iniciación, éste es el primer lanzamiento que debemos enseñar.En esta fase del aprendizaje debemos diferenciar tres aspectos muy simples, puesto que no debemos de introducir elementos externos que perturben el proceso de aprendizaje:

- Enseñar los pasos de entrada.
- Enseñar cómo coger el balón.
- Enseñar cómo hacer el lanzamiento.
  • Lanzamiento normal o por encima de la cabeza. Este es el lanzamiento fundamental. La mano debe de estar abierta con la muñeca hacia atrás, el balón descansa en los dedos de la mano de tiro. Es necesario dar un golpe de muñeca hacia delante dirigiendo el balón al tablero buscando el ángulo adecuado.
  • Lanzamiento en bandeja: se debe recoger el balón y llevarlo a la altura del pecho en el primer tiempo de la entrada. Después de hacer el segundo tiempo se debe producir una extensión completa del brazo hacia arriba. Es necesario efectuar una rotación de las manos para colocar correctamente el balón. Éste descansa en la palma de la mano de lanzamiento que la aguanta por abajo y sólo es necesario un golpe de dedos para levantarla.
  • Entrada metiendo el balón hacia abajo (mate): cuando se llega suficientemente arriba, el balón puede introducirse de arriba abajo. Este tiro es de alto porcentaje, ya que se deja el balón dentro. 
  • Entrada con paso cambiado: es una entrada normal en la que tiramos con la mano contraria a los pasos que estamos dando.
  • Extensiones o entradas con pérdida de paso: es una entrada en la que quitamos el segundo paso. Después de colocar el primer pie saltamos hacia el aro, nos extendemos hacia la canasta y tirando con la mano contraria al lado en que vamos.

TIPOS DE LANZAMIENTO EN ESTÁTICO

  • Lanzamiento exterior: se considera lanzamiento exterior a aquel realizado en juego distinto al lanzamiento en carrera, y que se puede ejecutar desde diferentes posiciones y múltiples distancias. A él se llega siempre después de acciones previas; sin embargo, y en todos los casos, la mecánica del lanzamiento es la misma.
Aquí os dejo un vídeo con las mejores canastas ganadoras de la Liga ACB 2014/2015



Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

PASES:LA PRIMERA POSIBILIDAD OFENSIVA DEL JUEGO EN EQUIPO

Es la acción de desprenderse del balón dándoselo a otro compañero para hacer una jugada en mejores condiciones o para lograr que éste haga un lanzamiento. El pase hecho rápido y preciso es una aportación individual al juego de equipo.

Normas generales para un buen pase

- Postura corporal: equilibrada con buena base de pies.
- Fuerza: la recepción debe ser confortable.
- Rápido: debemos pasar en el momento justo. Importancia de la visión periférica.
- Precisión: al lugar donde quiere el receptor, diana de pase, lejos del defensor.
- Seguro: que llegue a su destino.
- Ejecución: no "mostrar" el pase. Utilizar fintas de pase. El pase normalmente debe ser recto y no bombeado.

Consideraciones técnicas

battle-pase-al-hueco
By: Juan Pelegrín CC BY-NC-SA 2.0 https://flic.kr/p/7zJvmG
- El pasador debe enviar el balón en las mejores condiciones de seguridad y rapidez, para permitir al receptor encadenar eficazmente otro gesto técnico, o simplemente para que no pierda el balón.
- El pase debe ser fuerte para ganar en velocidad, y se debe reducir la duración de su fase aérea disminuyendo así el riesgo de interceptación. 
- La dirección y la altura del pase varían en función del desmarque (estático o dinámico) del receptor y de la posición del jugador que le defiende.
- Si el pasador y el receptor están estáticos y la línea de pase está libre, el pase será tenso y directo hacia el pecho.
- Si el receptor está marcado por un defensor y hace un desmarque simple, se hará un pase alejado del defensor y lo más cerca posible del compañero (a mano exterior).
- Si el receptor está en movimiento, el pase será más o menos avanzado en función de la velocidad de este jugador y de la fuerza del pase.
- El pasador acompañará siempre el pase hasta el final y el receptor irá hacia su lugar de recepción pidiendo la pelota. 

TIPOS DE PASE

Existe una gran variedad de tipos de pase. La elección de un tipo u otro depende del posicionamiento del pasador, de la situación del receptor y de los adversarios, además de la distancia que los separe. Los tipos de pase se divides en dos grupos: los pases a dos manos y los pases a una mano.

Los pases a dos manos

Proporcionan un grado de precisión superior a los pases a una mano. La trayectoria será mejor interpretada cuando las dos manos controlen la totalidad del gesto e intervengan en la fase final del impulso.
  • Pase de pecho a dos manos: en la iniciación es el pase fundamental, el más utilizado y preciso; habitualmente utilizado en distancias cortas.
  • Pase picado a dos manos: este pase se utiliza cuando hay un defensor que se interpone, reviste las mismas características que el pase de pecho, con la salvedad de que el balón debe botar en el suelo (objetivo intermedio) antes de llegar al receptor (objetivo final). 
  • Pase a dos manos por encima de la cabeza: se utiliza mucho en el juego estático por la protección del balón que supone; así como por la gran elección de distancias de acción y de eficacia. Generalmente se utiliza en distancias cortas (pase interior) o medianas (primer pase de contraataque o cortes por la zona).

Los pases a una mano

Teóricamente los pases a una mano son más imprecisos que los que se dan con ambas manos; sin embargo, te permiten más diversidad de trayectorias y efectos. Estos pases proporcionan mayor velocidad y dinamismo al realizarse en continuidad a la acción previa.
  • Pase lateral a una mano: se utilizan con preferencia en situaciones claves y delicadas. Los pases con una mano tratan de mejora el ángulo de pase, o recorrer una gran distancia.
  • Pase de béisbol: constituye sin duda uno de los pases más espectaculares, pues cubre distancias muy largas con precisión y velocidad.
  • Pase desde dribbling: el dinamismo del juego evoluciona a favor de los pases con una mano sobre bote. Éste es un pase mucho más rápido puesto que el driblador reacciona rápidamente, y la decisión de pasar o seguir botando dependen de las oportunidades del juego.

UTILIZACIÓN TÁCTICA DEL PASE

- Sacar el balón de una zona sobrecargada.
- Desplazar el balón rápidamente en un contraataque.
- Realizar movimientos ofensivos.
- Pasar a un compañero libre de marcaje para efectuar un lanzamiento.

La finta de pase, un gran aliado

Para dar estos pases hace falta utilizar la inteligencia táctica, que será lo que convierta a nuestro jugador en un buen pasador. Para mejorar esto debemos utilizar la finta de pase, que no es otra cosa que el engaño que se hace al defensor para hacerle ver que vamos a dar un pase en una dirección concreta, para luego no realizarlo. Contempla el inicio del movimiento de pase, sin finalizarlo. 


Aquí os dejo un vídeo de Youtube que muestra un top 10 de asistencias (pases para meter canasta):


Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

miércoles, 6 de enero de 2016

DRIBBLING: DESPLAZAMIENTO CON BALÓN

El dribbling es la acción de impulsar el balón contra el suelo con una mano, de forma continuada y manteniendo la posesión del balón. Es una operación fundamental que permite desplazarse al jugador portador del balón.
El dribbling puede constituir un excelente recurso para quien sepa utilizarlo; por el contrario, puede ser un arma fatal para quien trate de abusar de él.

Consideraciones técnicas

- No mirar el balón cuando se bota.
- Dominar el bote casi de igual forma con las dos manos.
- No abusar del bote, ya que todo bote tiene un objetivo (evitar el botar por botar).

Normas generales

- El dribbling permite el desplazamiento por el campo, manteniendo la posición del balón y creando oportunidades para el juego ofensivo.
- El dribbling debe tener un objetivo determinado. Si no es así hay peligro de abusar.
- En posición de triple amenaza, el dribbling es el recurso cuando no se puede tirar ni pasar.

Utilidad del dribbling

Su naturaleza no constituye su finalidad. La utilización del dribbling es una respuesta motriz a una situación problema. Sólo debe utilizarse cuando haya presencia de situaciones problemáticas. Así, el jugador que dribla debe ser consciente de la lógica del bote; es decir, de la manera de utilizarlo para resolver la situación.

¿Cúando se utiliza?

- Para avanzar hacia la canasta. 
- Para atacar y sobrepasar al defensor.
- Para evitar una situación peligrosa.
- Para mejorar un ángulo de pase.

TIPOS DE DRIBBLING

  • Bote de progresión: nos permite desplazarnos por el campo sin un defensor cerca, cuando no queremos jugar rápido.
  • Bote de velocidad: también llamado dribbling largo o dribbling de carrera, es el que permite ir rápido con el balón. Generalmente se utiliza cuando no hay oposición defensiva. Así pues, la noción de protección es inexistente para este tipo de bote.
  • Bote de protección: normalmente es un bote en el que se retrasa la acción ofensiva, manteniendo la posición del balón. Suele estar provocado por la presencia constante de un defensor. Se beneficia la velocidad en beneficio de la seguridad.
  • Bote de penetración: es el bote que utiliza un jugador en movimiento cuando hay un defensor cerca con la intención de quitárselo.

Rocío Torcal-8
Fuente: Juan Pelegrín CC BY-NC-SA 2.0  https://flic.kr/p/BXixFd

Cambios de ritmo con balón

Se entiende por cambio de ritmo una aceleración o desaceleración brusca y sorpresiva en la velocidad de desplazamiento del sujeto. En la desaceleración se puede llegar a la parada total para, inmediatamente, arrancar de nuevo.
Su objetivo es ganar una pequeña ventaja espacio-temporal sobre la reacción tardía del adversario.

Cambios de dirección con balón: tipos

Son las acciones que nos permiten cambiar la trayectoria para conseguir una ventaja respecto a nuestro defensor, o respecto al balón. Todos ellos implican un cambio de ritmo. La finalidad de esta maniobra es desplazar al defensor que está en la trayectoria que se quiere seguir.

- Cambio de dirección sin cambio de mano: el jugador avanza botando con el balón al lado, lanza hacia delante el cuerpo y la pierna contraria a la mano de bote, simulando un cambio. Cuando el defensor se decanta a tapar el avance, cambia la dirección del bote.
- Cambio de dirección con cambio de mano por delante: se hace cuando está adelantada la pierna de bote. El cambio de mano sencillo por delante se puede hacer impulsando el balón hacia delante, si el jugador está separado, o bien botando de delante hacia atrás si el defensor está cerca. En ambos casos la pierna adelantada hace un poco de frenada y la atrasada es la que impulsa.
- Cambio d dirección con cambio de mano por detrás: hay que llevar el balón hacia atrás por el mismo lado de la mano de bote. El bote de cambio se hace por la espalda hacia delante y hacia el otro lado del cuerpo, mientras se adelante el pie de la nueva mano de bote; manteniendo el balón protegido.
- Cambio de dirección con cambio de mano entre piernas: el balón pasa por entre las piernas impulsado por la mano de bote. La pierna adelantada es la contraria de la mano de bote de partida. El bote de cambio tiene que ser bajo y rápido y de delante a detrás. La salida del balón queda protegida por el cuerpo.
- Cambio de dirección con cambio de mano utilizando un reverso: es un dribbling que combina el engaño con la protección del balón, aunque no es tan rápido como los demás. El bote del cambio se hace al mismo tiempo que el cuerpo gira hacia atrás, dando la espalda al defensor, pivotando sobre el pie interior.

Aquí dejo un vídeo con 3 ejercicios para mejorar el cambio de mano:




Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

ETAPAS DE FORMACIÓN DEL JUGADOR DE BALONCESTO II

En la entrada anterior hemos introducido los diferentes prismas bajos los cuales hablamos de la formación del jugador, y hemos introducido la primera etapa de formación, la Etapa de formación y sus diferentes subetapas: la escuela de baloncesto, el premini y el minibasket.

En esta entrada seguiremos conociendo las siguientes etapas de formación.

ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL

En esta etapa se rompe con el baloncesto de niños y se aproxima al baloncesto de adultos, utilizando canastas y el campo grande. Esta etapa se puede dividir en dos subetapas: etapa de reconstrucción y etapa de tecnificación.

Etapa de reconstrucción

  • Preinfantil (12-13 años): en esta etapa se inicia el gran cambio, tanto en chicos como en chicas, donde se inicia el proceso de crecimiento corporal descompensado, habiendo desproporción de las extremidades con respecto al tronco. Debido a los cambios del campo y la altura de las canastas, debemos reconstruir los aprendizajes asimilados en Minibasket; es una buena etapa para comenzar a trabajar las habilidades defensivas del 1x1. Es conveniente utilizar estructuras orientadas al 2x2; se debe fomentar por encima de todo el 1x1, ampliando los recursos tanto con balón como sin él.
  • Infantil (13-14 años): la pertenencia a un grupo se convierte en el centro de toda su actividad. El trabajo táctico individual debe integrarse de forma plena en el proceso de aprendizaje, así como la aplicación directa al juego; es muy importante también el trabajo sin balón tanto ofensivo como defensivo. Todos los jugadores deben experimentar por todas las posiciones; se consolida el juego 2x2 y se inicia el de 3x3; se incorpora la defensa de espacios para trabajar conceptos de ataque; el contraatque debe introducirse e insistir en el cambio defensa-ataque y ataque-defensa.

Etapa de tecnificación

  • Cadete (15-16 años): desarrollan al máximo su talento y creatividad. Hay que iniciar el trabajo específico de fundamentos en función de los posibles roles futuros de los jugadores, aunque sin cerrar a una posición concreta; se destaca la importancia del trabajo de volumen de tiro con el objetivo de la automatización del gesto y la consolidación de la técnica. El juego 2x2 incluye el bloqueo directo (ataque y defensa); la posibilidad de juego entre dos jugadores sin balón, empezando a introducir el juego interior y cómo defenderlo; es un momento para iniciarlos en la lectura del juego de espacios, tanto en ataque como en defensa.

By: electrico63 CC BY 2.0 https://goo.gl/srszL7

ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN

Momento donde el jugador finaliza el núcleo de su formación y se pugna por hacerse un hueco en la competición adulta.

  • Junior (17-18 años): es necesario crear reto y competición, ayudando al jugador a saber su rol, a controlar sus emociones y a potenciar valores. Además de seguir trabajando la tecnificación general, es buen momento para mejorar los fundamentos especializados en una posición de juego concreta. Se amplía la base táctica, dominando el juego 3x3 e introduciendo el juego con dos referencias interiores y los recursos tácticos y el conocimiento de las opciones defensivas y ofensivas del juego colectivo:
  • U-20 (19-20 años): comprende a los jugadores que están iniciándose en el alto rendimiento o en su última fase de preparación. Es un momento clave para ver su proyección, donde no sólo tiene que pulir sus habilidades y potenciar sus capacidades, sino que debe crecer en su capacidad de juego y en el conocimiento del mismo.

ETAPA DE ALTO RENDIMIENTO

Cubre el período en el cual el jugador participa en el baloncesto adulto, donde debe explotar sus recursos y su capacidad de juego y, aunque puede y debe seguir mejorando sus fundamentos, es la hora de estar al servicio de lo que el equipo y su entrenador exijan de él.

ETAPA POST-ALTO RENDIMIENTO

Es la fase final de la carrera deportiva de un jugador. Es el momento de incrementar los cuidados y disminuir los riesgos, alargando la vida deportiva y la salud del deportista hasta que deba decir adiós a la competición de forma no traumática.

Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

ETAPAS DE FORMACIÓN DEL JUGADOR DE BALONCESTO I

Para empezar a hablar de formación del jugador de baloncesto debemos hacerlo desde tres desde tres enfoques diferentes:
Educación - Personalidad - Cultura deportiva 
  • Educación: a través de la cual ayudamos al niño a desarrollar de una forma integral (promoviendo todos los aspectos de la personalidad) y óptima (consiguiendo desarrollar al máximo sus posibilidades, en relación con la condición física y psicológica del niño) su personalidad.
  • Personalidad: caracterizada por una gran variedad de posibilidades y dependiente de muchos factores, entre ellos: orgánicos (los que provienen de la carga genética) y ambientales (lo que influye en la vida del niño).
  • Cultura deportiva: contribuye al desarrollo de la personalidad, permitiendo un desarrollo físico y psicológico más armónico. El gran objetivo es formar primero personas y después deportistas, utilizando el deporte como medio y no como fin.
Para facilitar el estudio de las fases o etapas de la formación del jugador en cinco etapas: iniciación, formación general, especialización, rendimiento y post-alto rendimiento.

By: Vicarplus CC BY-SA 3.0  https://goo.gl/HY4pWO

INICIACIÓN

  • Escuela de baloncesto (6-8 años): los niños dan sus primeros pasos firmes en un entorno social. Son bastante egocéntricos, tienen el juego como principal actividad de aprendizaje y relación y fisiológicamente son inmaduros. Las habilidades básicas deben ser el gran contenido, mejorando su coordinación y equilibrio, además de aprender a manejar el balón como herramienta fundamental del baloncesto. En esta etapa donde no se compite, el objetivo es el aprendizaje de las normas, las reglas del dribbling, las líneas del juego y la orientación en el campo.
  • Premini (9-10 años): el niño está más socializado, el trabajo en grupos empieza a ser una costumbre y les encanta medirse con los demás y sentirse importante. Se perfecciona y multiplica la experimentación de las habilidades motrices básicas; buen momento para aprender a driblar en diferentes direcciones y ritmos con y sin oponente, iniciarse con el pase y los movimientos sin balón. En esta etapa empieza la competición, siendo el 1x1 y las situaciones de superioridad 2x1, 3x1 las más idóneas; en defensa, con ser capaces de que mantengan el emparejamiento es suficiente.
  • Minibasket (11-12 años): los grupos tienen roles fuertemente definidos, donde empiezan a aparecer los líderes. Las habilidades genéricas se empiezan a trabajar junto a las específicas; fundamental el dominio del balón en el dribbling sin mirar, utilizando ambas manos y con múltiples cambios de dirección y ritmo; el pase variado y la recepción activa yendo a buscar la pelota son dos elementos a estimular en esta etapa; se debe potenciar el tiro en carrera y estático. Podemos plantear situaciones de igualdad numérica, el 1x1, 2x2 y 3x3; en defensa potenciaremos las ganas de conseguir el balón.
Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

lunes, 4 de enero de 2016

BALONCESTO

Como hemos visto en la entrada anterior, el baloncesto es un deporte de cooperación/oposición, en el cual los jugadores comparten un mismo espacio y participando de manera simultánea. Además entra en la categoría de deporte de invasión.

Tras enmarcar el baloncesto en la clasificación de deportes, ahora vamos a hacer un breve análisis de  las características principales de este deporte sin entrar a analizar profundamente datos y medidas.

En el baloncesto se enfrentan dos equipos de cinco jugadores cada uno, que intentan anotar introduciendo una pelota en el aro contrario, que está colocado a una determinada altura del suelo. El profesor James Naismith, que fue el inventor de este deporte, estableció un conjunto de trece primeras reglas.

By. Matthew Mayer CC BY-SA 3.0 https://goo.gl/pGSTXB

PRINCIPALES REGLAS DEL BALONCESTO


  1. El balón puede ser lanza en cualquier dirección con una o ambas manos.
  2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
  3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
  4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
  5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor.
  6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
  7. Si un equipo hace tres falta consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.
  8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.
  9. Cuando el balón sale fuera de banda será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el arbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
  10. El árbitro auxiliar sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al árbitro principal cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.
  11. El árbitro principal jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
  12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
  13. El equipo que consiga más puntos ganas.
Como ya he comentado anteriormente, estas fueron las primeras reglas establecidas para el deporte. Con el paso del tiempo se han ido modificado y adaptando a las necesidades que surgían en el juego, creando un extenso número de matices reglamentarios, pero sin perder la esencia de las reglas originales.
Este pequeño repaso reglamentario nos ayudará a entender un poco mejor las siguientes entradas del blog.

domingo, 3 de enero de 2016

INTRODUCCIÓN

Para empezar el blog y a modo de introducción, vamos a realizar una pequeña definición del término "deporte de equipo" y sus diferentes clasificaciones. Aunque generalmente todos conozcamos en qué consisten estos deportes, nos vendrá bien conocerlos de una manera un poco más profunda.

Primero vamos a definir el término "equipo": unión de varios individuos que cooperan y colaboran para conseguir un objetivo común.
Si esta definición la enmarcamos en el ámbito del deporte, entendemos que los deportes de equipo o colectivos, enfrenta a un equipo que se opone al equipo contrario por un mismo fin: anotar un tanto, reducir una marca temporal, etc.

In or out
By: Leo Hidalgo CC BY 2.0 https://flic.kr/p/kLKBoN

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES


Parlebás (1989) establece los siguientes grupos para clasificar los deportes:

  • Deportes de cooperación: un grupo de deportistas cooperan para conseguir un objetivo común (p.ej: remo).
  • Deportes de oposición: es individual, no existe cooperación entre compañeros, únicamente oposición entre rivales (p.ej: judo).
  • Deportes de cooperación/oposición: un equipo se enfrenta a otro por un fin común. Aquí entran los deportes colectivos (p.ej: baloncesto).
Hernández Moreno y Blázquez (1993) añaden dos nuevos elementos:

  • La forma de ocupar el espacio: los equipos ocupan el espacio de forma separada (p.ej: tenis por parejas); los equipos comparten el mismo espacio (p.ej: rugby).
  • La participación de los jugadores: alternativa (p.ej: voleibol) o simultánea (p.ej: fútbol).
Por último, Devís y Peiró (1992) establecieron otra clasificación para los deportes:

  • Juegos deportivos de blanco y diana: el objetivo de este tipo de juegos es alcanzar la diana del juego lanzando un móvil con precisión y menor número de intentos que el adversario (p.ej: golf).
  • Juegos de campo y bate: Thorpe, Bunker y Almond (1986) los definden como aquellos deportes en los cuales el objetivo del equipo atacante es lanzar o golpear un móvil hacia el terreno de juego con la intención de dejarlo fuera del alcance de los jugadores de campo o retrasar al máximo su devolución mientras se realiza un recorrido determinado (p.ej: baseball).
  • Juegos de cancha dividida o red y muro: los deportistas se colocan frente a frente separados por un espacio en el suelo, red, etc. e intentan lanzar o golpear un móvil por encima de dicha separación para que caiga en el campo contrario o haga difícil su devolución (p.ej: bádminton).
  • Juegos de invasión: aquellos deportes cuyo objetivo de equipo es invadir el campo rival o meta mediante un móvil para puntuar. Para ello deberán conservar el móvil para avanzar y sin descuidar su propio campo o meta (p.ej: fútbol).

CONCLUSIÓN

Tras este repaso por los diferentes tipos y clasificaciones de los deportes, podemos decir que el baloncesto (deporte sobre el cual girará la temática de este blog), es un deporte: de cooperación/oposición porque los miembros de un equipo se enfrentan a otro para conseguir una meta (canasta en este caso); los equipos comparten un mismo espacio y participan todos de manera simultánea; y de invasión, ya que su objetivo es que el balón entre en la canasta contrario sin dejar que entre en la propia.