lunes, 11 de enero de 2016

EL BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

Es la modalidad de este deporte, pero practicada en con silla de ruedas, para personas con discapacidad física. Las reglas se han adaptado a esta circunstancia y se han establecido distintos niveles de discapacidad de los deportistas que lo practican.

HISTORIA

En la década de 1940 se creó este deporte, a través del programa de rehabilitación en el hospital de Stoke Mandeville, en Aylesbury, Buckinghamshire, Inglaterra. El primer antecesor del baloncesto en silla de ruedas fue conocido como "silla de ruedas Netball".
Esos primeros años, los partidas de baloncesto en silla de ruedas se empezaron a  jugar entre los veteranos de guerras discapacitados estadounidenses.
En 1948, se introdujo en los Juegos Paralímpicos por primera vez el silla de ruedas Netball. En 1952, un equipo de los Países Bajos, fue invitado a competir con el equipo británico, convirtiéndose en la primera copa de International Stoke Mandeville-Games (ISMG), evento celebrado anualmente desde entonces.
En 1973 la ISMGF (Federación ISMG) estableció la primera sub-sección de baloncesto en silla de ruedas, pasando a ser el organismo gobernante a nivel mundial de todos los deportes en silla de ruedas.
En 1989 la ISMGF pasó a ser nombrada como Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF por sus siglas en inglés) y en 1993  se convirtió en el organismo mundial de baloncesto en silla de ruedas con total responsabilidad para el desarrollo de este deporte. 

REGLAS BÁSICAS

By: AZH CC BY-SA 3.0 https://goo.gl/2eyJ7G
El reglamento está basado en el reglamento FIBA con sólo unas pequeñas adaptaciones, obligadas por el hecho de que los jugadores se desplazan por el terreno de juego sobre su silla de ruedas:
  • La silla de ruedas de baloncesto tiene unas medidas máximas permitidas: la altura del asiento no puede superar los 53 centímetros y las ruedas grandes han de ser de 66 centímetros de diámetro como máximo. Las sillas pueden tener 3 ó 4 ruedas: 2 grandes atrás y 1 ó 2 pequeñas delante.
  • Ninguna parte de la silla, que no sean las ruedas, puede tocar con la pista cuando el jugador tenga la posesión del balón. Si esto sucede se comete una "violación".
  • El jugador no puede levantarse del asiento para ganar ventaja en la lucha por algún balón. Cuando esto sucede el jugador comete ‘técnica’ (falta antideportiva).
  • Si la silla de un jugador que tiene el balón toca o sobrepasa con cualquier rueda cualquiera de las líneas que delimitan el campo, se considerará que el balón ha salido fuera y, por tanto, sacará el equipo contrario.
  • Solamente en el lanzamiento de tiros personales y desde la línea de 6’70 se permite que las ruedas pequeñas toquen o sobrepasen las líneas mencionadas, pero las ruedas grandes no pueden ni siquiera tocarlas.
  • El equivalente a la regla de ‘pasos’ se desarrolla en el baloncesto en silla de ruedas de la siguiente manera: cuando un jugador está en posesión del balón sólo puede dar dos impulsos a su silla, bien hacia delante, bien hacia atrás, sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer impulso cometería una ‘violación’.
  • Lucha o balón entre dos: el árbitro solamente lanzará el balón entre dos jugadores en el círculo central al inicio del primer cuarto y prórrogas si las hubiera. En el resto de ocasiones, cada vez que se pita ‘lucha’ sacará un equipo alternativamente, al igual que se hace en la Liga Universitaria Americana.
  • Una clasificación otorga una puntuación de juego a cada jugador basada en los movimientos de tronco observados durante el juego, tales como impulsar la silla, diblar, pasar, recibir, lanzar y rebotear. Estas categorías son 0.5, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5. Los puntos de los cinco jugadores en juego se combinan y no pueden sobrepasar un total de 14.5 para División de Honor y Primera División y de 15 puntos para la Segunda División. Este sistema de puntuación tiene como objetivo que no haya un equipo más descompensado que otro (jugadores con mayor facilidad de movimientos). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario