miércoles, 6 de enero de 2016

ETAPAS DE FORMACIÓN DEL JUGADOR DE BALONCESTO I

Para empezar a hablar de formación del jugador de baloncesto debemos hacerlo desde tres desde tres enfoques diferentes:
Educación - Personalidad - Cultura deportiva 
  • Educación: a través de la cual ayudamos al niño a desarrollar de una forma integral (promoviendo todos los aspectos de la personalidad) y óptima (consiguiendo desarrollar al máximo sus posibilidades, en relación con la condición física y psicológica del niño) su personalidad.
  • Personalidad: caracterizada por una gran variedad de posibilidades y dependiente de muchos factores, entre ellos: orgánicos (los que provienen de la carga genética) y ambientales (lo que influye en la vida del niño).
  • Cultura deportiva: contribuye al desarrollo de la personalidad, permitiendo un desarrollo físico y psicológico más armónico. El gran objetivo es formar primero personas y después deportistas, utilizando el deporte como medio y no como fin.
Para facilitar el estudio de las fases o etapas de la formación del jugador en cinco etapas: iniciación, formación general, especialización, rendimiento y post-alto rendimiento.

By: Vicarplus CC BY-SA 3.0  https://goo.gl/HY4pWO

INICIACIÓN

  • Escuela de baloncesto (6-8 años): los niños dan sus primeros pasos firmes en un entorno social. Son bastante egocéntricos, tienen el juego como principal actividad de aprendizaje y relación y fisiológicamente son inmaduros. Las habilidades básicas deben ser el gran contenido, mejorando su coordinación y equilibrio, además de aprender a manejar el balón como herramienta fundamental del baloncesto. En esta etapa donde no se compite, el objetivo es el aprendizaje de las normas, las reglas del dribbling, las líneas del juego y la orientación en el campo.
  • Premini (9-10 años): el niño está más socializado, el trabajo en grupos empieza a ser una costumbre y les encanta medirse con los demás y sentirse importante. Se perfecciona y multiplica la experimentación de las habilidades motrices básicas; buen momento para aprender a driblar en diferentes direcciones y ritmos con y sin oponente, iniciarse con el pase y los movimientos sin balón. En esta etapa empieza la competición, siendo el 1x1 y las situaciones de superioridad 2x1, 3x1 las más idóneas; en defensa, con ser capaces de que mantengan el emparejamiento es suficiente.
  • Minibasket (11-12 años): los grupos tienen roles fuertemente definidos, donde empiezan a aparecer los líderes. Las habilidades genéricas se empiezan a trabajar junto a las específicas; fundamental el dominio del balón en el dribbling sin mirar, utilizando ambas manos y con múltiples cambios de dirección y ritmo; el pase variado y la recepción activa yendo a buscar la pelota son dos elementos a estimular en esta etapa; se debe potenciar el tiro en carrera y estático. Podemos plantear situaciones de igualdad numérica, el 1x1, 2x2 y 3x3; en defensa potenciaremos las ganas de conseguir el balón.
Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

No hay comentarios:

Publicar un comentario