miércoles, 6 de enero de 2016

ETAPAS DE FORMACIÓN DEL JUGADOR DE BALONCESTO II

En la entrada anterior hemos introducido los diferentes prismas bajos los cuales hablamos de la formación del jugador, y hemos introducido la primera etapa de formación, la Etapa de formación y sus diferentes subetapas: la escuela de baloncesto, el premini y el minibasket.

En esta entrada seguiremos conociendo las siguientes etapas de formación.

ETAPA DE FORMACIÓN GENERAL

En esta etapa se rompe con el baloncesto de niños y se aproxima al baloncesto de adultos, utilizando canastas y el campo grande. Esta etapa se puede dividir en dos subetapas: etapa de reconstrucción y etapa de tecnificación.

Etapa de reconstrucción

  • Preinfantil (12-13 años): en esta etapa se inicia el gran cambio, tanto en chicos como en chicas, donde se inicia el proceso de crecimiento corporal descompensado, habiendo desproporción de las extremidades con respecto al tronco. Debido a los cambios del campo y la altura de las canastas, debemos reconstruir los aprendizajes asimilados en Minibasket; es una buena etapa para comenzar a trabajar las habilidades defensivas del 1x1. Es conveniente utilizar estructuras orientadas al 2x2; se debe fomentar por encima de todo el 1x1, ampliando los recursos tanto con balón como sin él.
  • Infantil (13-14 años): la pertenencia a un grupo se convierte en el centro de toda su actividad. El trabajo táctico individual debe integrarse de forma plena en el proceso de aprendizaje, así como la aplicación directa al juego; es muy importante también el trabajo sin balón tanto ofensivo como defensivo. Todos los jugadores deben experimentar por todas las posiciones; se consolida el juego 2x2 y se inicia el de 3x3; se incorpora la defensa de espacios para trabajar conceptos de ataque; el contraatque debe introducirse e insistir en el cambio defensa-ataque y ataque-defensa.

Etapa de tecnificación

  • Cadete (15-16 años): desarrollan al máximo su talento y creatividad. Hay que iniciar el trabajo específico de fundamentos en función de los posibles roles futuros de los jugadores, aunque sin cerrar a una posición concreta; se destaca la importancia del trabajo de volumen de tiro con el objetivo de la automatización del gesto y la consolidación de la técnica. El juego 2x2 incluye el bloqueo directo (ataque y defensa); la posibilidad de juego entre dos jugadores sin balón, empezando a introducir el juego interior y cómo defenderlo; es un momento para iniciarlos en la lectura del juego de espacios, tanto en ataque como en defensa.

By: electrico63 CC BY 2.0 https://goo.gl/srszL7

ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN

Momento donde el jugador finaliza el núcleo de su formación y se pugna por hacerse un hueco en la competición adulta.

  • Junior (17-18 años): es necesario crear reto y competición, ayudando al jugador a saber su rol, a controlar sus emociones y a potenciar valores. Además de seguir trabajando la tecnificación general, es buen momento para mejorar los fundamentos especializados en una posición de juego concreta. Se amplía la base táctica, dominando el juego 3x3 e introduciendo el juego con dos referencias interiores y los recursos tácticos y el conocimiento de las opciones defensivas y ofensivas del juego colectivo:
  • U-20 (19-20 años): comprende a los jugadores que están iniciándose en el alto rendimiento o en su última fase de preparación. Es un momento clave para ver su proyección, donde no sólo tiene que pulir sus habilidades y potenciar sus capacidades, sino que debe crecer en su capacidad de juego y en el conocimiento del mismo.

ETAPA DE ALTO RENDIMIENTO

Cubre el período en el cual el jugador participa en el baloncesto adulto, donde debe explotar sus recursos y su capacidad de juego y, aunque puede y debe seguir mejorando sus fundamentos, es la hora de estar al servicio de lo que el equipo y su entrenador exijan de él.

ETAPA POST-ALTO RENDIMIENTO

Es la fase final de la carrera deportiva de un jugador. Es el momento de incrementar los cuidados y disminuir los riesgos, alargando la vida deportiva y la salud del deportista hasta que deba decir adiós a la competición de forma no traumática.

Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

No hay comentarios:

Publicar un comentario