jueves, 7 de enero de 2016

PREPARACIÓN FÍSICA EN EL BALONCESTO

La preparación física surge del análisis de las acciones del jugador desde el punto de vista físico.

Exigencias del baloncesto

El baloncesto es un deporte de esfuerzos intermitentes: corremos, paramos, saltamos, aceleramos, defendemos, vamos al tiro libre,...esfuerzos que tienen distinta duración e intensidad, y cuyas recuperaciones tienen tiempos diferentes (con cambio de jugadores, con tiempos muertos, con tiros libres,...), con tiempo de juego en los partidos diferente según el número de minutos en cancha (titulares, jugadores de banquillo, rotación,...). 
Todo esto hace que la frecuencia cardíaca oscile normalmente entre 160 y 195 pulsaciones por minuto cuando jugamos al baloncesto, y descienda en función de los descansos y de la condición física.

Principales objetivos de la preparación física

- El jugador aguanta progresivamente mayores esfuerzos y más duraderos.
- El jugador se recupera mejor tras los entrenamientos y partidos.
- Una buena condición física repercute en la mejora técnica, táctica y psicológica (más posibilidades de movimiento y mente más fresca para decidir).
- El jugador está más preparado para evitar algunas lesiones y disminuye el riesgo y gravedad de las mismas.
- El jugador con buena condición física será un deportista más longevo.

CONDICIÓN FÍSICA

La condición física la define el estado del deportista en cuanto al desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), y de sus cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
Muchas veces se confunden las capacidades físicas básicas con lo que son cualidades motrices. Debemos saber que cualquier gesto técnico, cualquier acción motriz que realicemos tiene dos componentes:
  • Un componente cuantitativo: referido a las capacidades físicas básicas. Por ejemplo: cuánta fuerza necesitamos en el primer apoyo de una entrada a canasta.
  • Un componente cualitativo: referido a las cualidades motrices. Este componente nos aporta la "calidad y el control de movimiento". Nuestro potencial sin dominio de nuestro cuerpo no serviría para nada. Por ejemplo: tengo la fuerza necesaria en las piernas pero no soy capaz de coordinar los apoyos y hago pasos.
CC BY-SA 3.0  Photo by: LocalFitness.com.au

Capacidades físicas básicas

  • Resistencia: es la capacidad del deportista para resistir la fatiga, y recuperarse rápidamente de esfuerzos. Para que nuestros músculos se contraigan y el cuerpo se mueva hace falta energía mecánica, que se obtiene de la energía química. Existen tres procesos que el organismo utiliza para obtener energía que son complementarios. Que se produzca uno u otro depende de la intensidad y duración del ejercicio. Así:
- Metabolismo anaeróbico aláctico (en ejercicios de pocos segundos de duración).
- Metabolismo anaeróbico láctico (en ejercicios de menos de dos minutos de duración).
- Metabolismo aeróbico (en ejercicios de muchos minutos de duración).
  • Flexibilidad: es una capacidad que permite realizar movimientos amplios y que depende de la extensión del movimiento de cada articulación y de las limitaciones musculares que tenga cada deportista. Es una cualidad en la que el individuo nace disponiendo de una gran flexibilidad y la va perdiendo según envejece, lo que no dice que no pueda mejorarse con el entrenamiento. Otros factores que la condicionan son: el sexo, la hora del día, la temperatura ambiental y la muscular, la fatiga muscular y el estado de relajación y respiración.
  • Velocidad: es la capacidad de mover todo el cuerpo, o alguna de sus partes, en el menor tiempo posible. La velocidad está determinada en cierta medida por factores genéticos y también por la fuerza muscular y el grado de dominio técnico y táctico. En baloncesto podemos hablar de varios tipos de velocidad:
- Tiempo de reacción: tiempo mínimo necesario que tarda un jugador en responder a un estímulo.
- Velocidad específica: encontramos dos tipos
      - Velocidad gestual: capacidad de realizar un gesto técnico en el menor tiempo posible.
      - Velocidad de desplazamiento: capacidad para llegar a un determinado lugar de la pista en el                menor tiempo posible.
  • Fuerza: es la capacidad de un jugador para producir tensión en un músculo al contraerse, logrando vencer o aguantar fuerzas propias con su cuerpo (saltos y desplazamientos) o externos (otros jugadores y el balón en lanzamientos y pases). La fuerza específica en baloncesto es aquella que somos capaces de aplicar o manifestar a la velocidad a la que se realiza el gesto técnico.

Cualidades motrices

Son los componentes que dan calidad a los movimientos. Diferenciamos cinco cualidades motrices: lateralidad, ritmo, estructuración espacio-temporal, coordinación y equilibrio. 

  • Lateralidad: la preferencia de un lado de nuestro cuerpo sobre el otro para realizar acciones. 
  • Ritmo: es la cualidad que determina el orden acompasado en la sucesión de los desplazamientos y acciones. El ritmo también es la facilidad para adaptarse a una cadencia externa, o para cambiarla sin sufrir un desgaste o trastorno especial.
  • Estructuración espacio-temporal: es la cualidad que nos permite determinar con exactitud nuestros movimientos, los desplazamientos de otros y la interacción con el balón; siempre tomando como referencia nuestro propio cuerpo.
  • Coordinación: sincronización entre el sistema nervioso central y la musculatura, para realizar un movimiento determinado con éxito.
  • Equilibrio: Es la cualidad de mantener una posición controlada y estable, ya sea con los pies en el suelo o en el aire.

Aquí dejo un Canal de Youtube muy interesante acerca del tema sobre el cual hemos hablado en esta entrada: Efficient Training.

Fuente: Formación del jugadores de Baloncesto, Escuela Nacional de Entrenadores Nivel 1 (FEB)

No hay comentarios:

Publicar un comentario